Mostrando las entradas con la etiqueta Reforma Educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reforma Educativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2015

Educación, secuestrada por sindicatos; Claudio X. González

 Saltillo, Coah.- El sistema educativo del país sigue rezagado pese a la reforma educativa, porque el magisterio mantiene secuestrado al esquema de aprendizaje que coloca a México en desventaja frente a la economía de la potencia más cercana: Estados Unidos. Lo anterior fue expuesto por el presidente de la asociación Mexicanos Primero, Claudio X. González Guajardo, quien aseguró que ni la educación privada, por la que muchas veces se pagan cifras importantes durante años, puede alcanzar los niveles de competencia que requiere la nación para salir del atraso en que se ubica. El mexiquense y abogado por la Escuela Libre de Derecho reconoció que Coahuila registra un impulso destacable en años de escolaridad, sin embargo, existen brechas que colocan en desventaja a unos coahuilenses de otros. Educan sin calidad Durante casi una hora, el presidente de la asociación Mexicanos Primero Claudio X. González Guajardo, habló en Saltillo de la simulación en la que incurren las autoridades al brindar educación sin calidad a miles de alumnos durante generaciones, en medio del secuestro y la presión que ejerce el sindicato magisterial, principalmente en entidades como Oaxaca, Michoacán y Guerrero. “México ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, tiene el primer lugar en ausentismo de maestros en clase. Nuestros niños no están logrando los niveles de competencia porque los maestros faltan mucho a clase”, dijo ante empresarios y ciudadanos en la ponencia “Sólo la Educación de Calidad Cambia a México”, dictada en la UANE durante los eventos organizados por el Consejo Cívico de Coahuila. El desorden administrativo en materia de educación, el desvío de recursos por pago de nómina a profesores que están “comisionados” a otras áreas que no son frente a grupo, le genera al país millones de pesos anuales en pérdida, “de ahí que se busque transparentar la aplicación de la prueba a maestros para tener calidad entre quienes están a cargo de la enseñanza”. El también creador de la Fundación Televisa dijo que Mexicanos Primero es una agrupación que ha promovido denuncias penales contra estas irregularidades y contra los aviadores en la nómina destinada para el pago a profesores de calidad.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

‘Reforma afecta al programa educativo’

 Piedras Negras, Coah.- La reforma educativa afecta al programa educativo porque los maestros que son requeridos para cubrir vacantes por jubilación, no cuentan con la experiencia de estar frente a grupo, ya que ellos sólo son evaluados y si pasan un examen los mandan a las escuelas en donde se les requiere, dijo el profesor Javier Ramos. Si se envía a un maestro con la evaluación certificada por escrito no quiere decir que tenga la capacidad de estar frente a grupo, sin embargo eso se va a reflejar con el tiempo, porque cada maestro que ingrese con el tiempo provisional tendrá un apadrinamiento con un tutor que dará seguimiento a su desempeño todos los días y será quien evalúe al final si el maestro está apto, de no ser así será dado de baja y no generara ningún derecho. Javier Ramos dijo que ésta es una de las situaciones de la reforma educativa, que no garantizan al maestro su plaza permanente, además de que se contempla otro tipo de situaciones como el no otorgamiento de cuotas escolares, deja de alguna manera a las instituciones a la deriva, porque no tendrían recursos para sostener y darle mantenimiento durante el ciclo escolar y eso es muy preocupante. Si bien es cierto que promueve la atención escolar, pero si la sociedad que se supone es la que va aportar recursos para las escuelas, no todas las empresas van a querer apoyar a las escuelas, y ahí es donde entra la preocupación de la directiva. Todos los días hay necesidades, los gastos en las escuelas son enormes y muchos de ellos como directivos los asumen, no gastos grandes, pero sí hacen gastos extras.

martes, 9 de septiembre de 2014

La escuela pública de educación básica, tiene un compromiso ineludible. Cerrar la llave del rezago educativo

 En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, organizó un encuentro con maestros y especialistas para reflexionar y encontrar estrategias que ayuden a lograr una alfabetización inicial de calidad para las niñas y niños. En el encuentro académico “Abatir el Rezago Educativo con una Alfabetización Inicial de Calidad para nuestras niñas y niños”, se debatieron, en 4 mesas de trabajo, los siguientes temas: Aprender a leer y escribir en el primer ciclo de la Educación Primaria: Clave para cerrar la llave al rezago; Alfabetizar en contextos indígenas. Retos y oportunidades; El acercamiento a la lengua escrita en Preescolar. Qué sí y qué no, y Los libros en la Educación Inicial. Los participantes reunidos en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), intercambiaron experiencias y propuestas, bajo el argumento de que el trabajo fundamental de los profesores de primero y segundo grados, en lo que refiere a la asignatura de Español, consiste en lograr que los alumnos aprendan a leer y escribir, y “consoliden” estos aprendizajes. La Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, afirmó ante las autoridades educativas federales y estatales, que la Secretaría de Educación Pública, se propuso cerrarle el paso al abandono escolar en la educación básica, ya que cada año 700 mil niños y adolescentes abandonan sus estudios por no saber leer ni escribir. “La escuela de educación básica tiene aquí un compromiso ineludible: cerrar la llave del rezago de una vez y para siempre, en todo y cada uno de sus tramos. Para lograrlo, es preciso tomar conciencia de que el abandono existe en nuestras aulas y de que sus causas, con mucha frecuencia, son atribuibles a factores intraescolares”. Martínez Olivé precisó que desde el ciclo escolar 2013-2014, se plantearon a las autoridades educativas locales, supervisores escolares y a los colectivos docentes, a través de los Consejos Técnicos Escolares, un sistema básico de mejora educativa compuesto por cuatro prioridades: garantizar la Normalidad Mínima Escolar, Mejora del Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas, Convivencia Escolar y Alto al Abandono Escolar. Manifestó que es de suma importancia sensibilizar a los profesores y contribuir a su formación, para que consideren que su labor incluye la atención de cada estudiante, especialmente a aquellos que son más vulnerables al riesgo del abandono escolar, porque ésta es la expresión más dramática de la injusticia educativa. Al dar la bienvenida, el Secretario de Educación de Michoacán, Armando Sepúlveda López, dijo que “el problema del analfabetismo puede sugerirse que se origina por cuestiones económicas, por cuestiones de desigualdad pero también es un problema que tiene que ver con el desarrollo de nuestro país”. Explicó que el analfabetismo, tiene su origen en que los niños y adolescentes desertan del lugar donde aprende a leer y escribir, de ahí la importancia de firmar un convenio con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para abatir el rezago educativo y en 2018, México logre obtener “Bandera Blanca, para que seamos declarados por la UNESCO, libre de analfabetismo entre las personas mayores de 15 años de edad”. Al hacer uso de la palabra, la Directora General del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Mercedes Calderón García, sostuvo que los retos que implica el traducir los mandatos de la Reforma a una nueva realidad educativa en todo el país, son enormes, por lo que se hace necesario llevar a cabo un trabajo que involucra a todos los niveles de la autoridad educativa, a los supervisores, directores de escuela y por supuesto a los maestros y a los padres de familia. Al referirse a la importancia de este encuentro, mencionó que las tareas derivadas de la Reforma Educativa sólo pueden realizarse con una plena sintonía entre instituciones, autoridades, docentes y asesores, de modo que por un lado pueda detenerse la deserción escolar, apoyar de manera pertinente y efectiva a aquellos jóvenes y adultos que no pudieron llevar a cabo su proceso educativo en el ámbito de la educación formal. La directora del organismo internacional subrayó que el CREFAL coincide “plenamente con los planteamientos del gobierno federal en materia educativa, plasmada tanto en la recientemente lanzada Campaña de Alfabetización y Prevención del Rezago Educativo, como en la Reforma Educativa que la enmarca. Esta última, es sin duda una reforma de gran importancia ya que se ha propuesto transformar el modelo educativo del país, a fin de asegurar la presencia y la permanencia de todos los niños en la escuela”. Al hacer uso de la palabra, el Director General del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Alfredo Llorente Martínez, destacó que en México hay más de 32 millones de personas con algún tipo de rezago educativo, de los 5.4 millones de analfabetas, 3.3 millones son mujeres
Asimismo, reveló que 7 de cada 10 mexicanos analfabetas se encuentran en 9 Estados de la República, de ahí que con la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo que tiene como meta alfabetizar a cuando menos 2.2 millones de mexicanos, lo que nos colocará en el 3.4 por ciento de tasa de analfabetismo. Con ello nuestro país se ubicará dentro de los estándares mínimos internacionales de la UNESCO, que se requieren para ser declarado libre de analfabetismo. En este sentido el embajador de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, Anibal Quiñones Abarca, reconoció el esfuerzo del presidente, Enrique Peña Nieto y de la Secretaría de Educación Pública, por el impulso a la Reforma Educativa y recordó las palabras del Mandatario Mexicano que el futuro de México se construye desde las aulas con vocación de servicio y amor por la educación. ”Con la Reforma Educativa se contará con educación de calidad que fomente la educación, la competitividad y la productividad de cada mexicano”.
Reveló que a nivel mundial son 123 millones de jóvenes analfabetas, de estos 76 millones son mujeres. Mientras que 774 millones de personas mayores de 15 años no saben leer o escribir, dos tercios son mujeres

TIC en la escuela

TIC en la escuela
Aprender a emplearlas es aprender las precauciones en su uso

Uso de las TIC con un clic

Uso de las TIC con un clic
Maestros(as): Somos capitanes de enormes tripulaciones...Consultemos las Fichas TIC , para llevar a nuestros alumnos a aprender utilizando la Tecnología.

agenda 27

Calendario Escolar

Periódicos Murales del mes de Septiembre



Reconocimiento por Jubilación de la Delgación D-I-54 del S.N.T.E. al Profr. Mario Fco. Treviño A.