
En el marco de la conmemoración del Día
Internacional de la Alfabetización, la Secretaría de Educación Pública, a
través de la Subsecretaría de Educación Básica, organizó un encuentro
con maestros y especialistas para reflexionar y encontrar estrategias
que ayuden a lograr una alfabetización inicial de calidad para las niñas
y niños. En el encuentro académico “Abatir el
Rezago Educativo con una Alfabetización Inicial de Calidad para nuestras
niñas y niños”, se debatieron, en 4 mesas de trabajo, los siguientes
temas: Aprender a leer y escribir en el primer ciclo de la Educación
Primaria: Clave para cerrar la llave al rezago; Alfabetizar en contextos
indígenas. Retos y oportunidades; El acercamiento a la lengua escrita
en Preescolar. Qué sí y qué no, y Los libros en la Educación Inicial. Los participantes reunidos en el Centro
de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y
el Caribe (CREFAL), intercambiaron experiencias y propuestas, bajo el
argumento de que el trabajo fundamental de los profesores de primero y
segundo grados, en lo que refiere a la asignatura de Español, consiste
en lograr que los alumnos aprendan a leer y escribir, y “consoliden”
estos aprendizajes. La Subsecretaria de Educación Básica,
Alba Martínez Olivé, afirmó ante las autoridades educativas federales y
estatales, que la Secretaría de Educación Pública, se propuso cerrarle
el paso al abandono escolar en la educación básica, ya que cada año 700
mil niños y adolescentes abandonan sus estudios por no saber leer ni
escribir. “La escuela de educación básica tiene
aquí un compromiso ineludible: cerrar la llave del rezago de una vez y
para siempre, en todo y cada uno de sus tramos. Para lograrlo, es
preciso tomar conciencia de que el abandono existe en nuestras aulas y
de que sus causas, con mucha frecuencia, son atribuibles a factores
intraescolares”. Martínez Olivé precisó que desde el
ciclo escolar 2013-2014, se plantearon a las autoridades educativas
locales, supervisores escolares y a los colectivos docentes, a través de
los Consejos Técnicos Escolares, un sistema básico de mejora educativa
compuesto por cuatro prioridades: garantizar la Normalidad Mínima
Escolar, Mejora del Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas,
Convivencia Escolar y Alto al Abandono Escolar. Manifestó que es de suma importancia
sensibilizar a los profesores y contribuir a su formación, para que
consideren que su labor incluye la atención de cada estudiante,
especialmente a aquellos que son más vulnerables al riesgo del abandono
escolar, porque ésta es la expresión más dramática de la injusticia
educativa. Al dar la bienvenida, el Secretario de
Educación de Michoacán, Armando Sepúlveda López, dijo que “el problema
del analfabetismo puede sugerirse que se origina por cuestiones
económicas, por cuestiones de desigualdad pero también es un problema
que tiene que ver con el desarrollo de nuestro país”. Explicó que el analfabetismo, tiene su
origen en que los niños y adolescentes desertan del lugar donde aprende a
leer y escribir, de ahí la importancia de firmar un convenio con el
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para abatir
el rezago educativo y en 2018, México logre obtener “Bandera Blanca,
para que seamos declarados por la UNESCO, libre de analfabetismo entre
las personas mayores de 15 años de edad”. Al hacer uso de la palabra, la Directora
General del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
en América Latina y el Caribe (CREFAL), Mercedes Calderón García,
sostuvo que los retos que implica el traducir los mandatos de la Reforma
a una nueva realidad educativa en todo el país, son enormes, por lo que
se hace necesario llevar a cabo un trabajo que involucra a todos los
niveles de la autoridad educativa, a los supervisores, directores de
escuela y por supuesto a los maestros y a los padres de familia. Al referirse a la importancia de este
encuentro, mencionó que las tareas derivadas de la Reforma Educativa
sólo pueden realizarse con una plena sintonía entre instituciones,
autoridades, docentes y asesores, de modo que por un lado pueda
detenerse la deserción escolar, apoyar de manera pertinente y efectiva a
aquellos jóvenes y adultos que no pudieron llevar a cabo su proceso
educativo en el ámbito de la educación formal. La directora del organismo internacional
subrayó que el CREFAL coincide “plenamente con los planteamientos del
gobierno federal en materia educativa, plasmada tanto en la
recientemente lanzada Campaña de Alfabetización y Prevención del Rezago
Educativo, como en la Reforma Educativa que la enmarca. Esta última, es
sin duda una reforma de gran importancia ya que se ha propuesto
transformar el modelo educativo del país, a fin de asegurar la presencia
y la permanencia de todos los niños en la escuela”. Al hacer uso de la palabra, el Director
General del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Alfredo
Llorente Martínez, destacó que en México hay más de 32 millones de
personas con algún tipo de rezago educativo, de los 5.4 millones de
analfabetas, 3.3 millones son mujeres
Asimismo, reveló que 7 de cada 10
mexicanos analfabetas se encuentran en 9 Estados de la República, de ahí
que con la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago
Educativo que tiene como meta alfabetizar a cuando menos 2.2 millones de
mexicanos, lo que nos colocará en el 3.4 por ciento de tasa de
analfabetismo. Con ello nuestro país se ubicará dentro
de los estándares mínimos internacionales de la UNESCO, que se requieren
para ser declarado libre de analfabetismo. En este sentido el embajador de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en México, Anibal Quiñones
Abarca, reconoció el esfuerzo del presidente, Enrique Peña Nieto y de la
Secretaría de Educación Pública, por el impulso a la Reforma Educativa y
recordó las palabras del Mandatario Mexicano que el futuro de México se
construye desde las aulas con vocación de servicio y amor por la
educación. ”Con la Reforma Educativa se contará con
educación de calidad que fomente la educación, la competitividad y la
productividad de cada mexicano”.
Reveló que a nivel mundial son 123
millones de jóvenes analfabetas, de estos 76 millones son mujeres.
Mientras que 774 millones de personas mayores de 15 años no saben leer o
escribir, dos tercios son mujeres
No hay comentarios.:
Publicar un comentario